Productores culturales locales y compradores internacionales participaron en más de 14300 rondas de negocios
La segunda
edición del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) fue un éxito en
cada uno de los aspectos desde el que se lo analice. El evento, organizado por
la Secretaría de Cultura de la Nación, que promueve la industria, visualización
y comercialización de productos culturales nacionales contó con la presencia de
2500 creadores locales y más de 260 compradores internacionales de los cinco
continentes, que participaron en casi 4 mil rondas de negocio diarias durante
cuatro largas jornadas. Como resultado, múltiples acuerdos comerciales e
innumerables principios de compromiso para intercambios futuros.

La consecuencia del incremento en la cantidad de productores
y compradores inscriptos se vio reflejada en las mesas de negocios. Mientras
que en la primera edición del MICA se registraron 4500 encuentros, en esta,
fueron más de 14300. Según Geraldine Camjalli, coordinadora general de las
rondas, en el segundo día del evento ya se había superado el volumen de la edición
anterior.
Sector por sector
Cada espacio
vivió en primera persona la disposición e interés de los compradores nacionales
e internacionales. Fernando Isella,
coordinador del sector Musical, remarcó que mientras para algunos este evento
es el cierre de un acuerdo, para la mayoría es la apertura a nuevos mercados
que veían lejanos.
En el sector editorial se realizaron 3300 rondas de negocios
que permitieron a pequeños y medianos editores locales mostrar sus obras frente
a compradores de todo el globo, por ejemplo, representantes de China, Egipto y
Turquía, con los cuales se abrieron destacados principios de acuerdos por venta
de derechos de traducción. El sector de la música fue otro de los más destacados,
realizó casi 3 mil rondas de negocios en las que se efectivizaron 40
contrataciones internacional y 60 nacionales. En Diseño, fueron más de 740 los
productores inscriptos y casi 2600 las mesas comerciales realizadas con grandes
resultados (ver De Salta al mundo).
Un sector menor, como el de Videojuegos, incrementó
exponencialmente sus participantes y organizó más de mil rondas
internacionales. Por su parte, el espacio Audiovisual fue el que más
representantes extranjeros recibió, sumando 80 entre compradores, financistas y
conferencistas.
Convenio MicSur 2014
Otro hecho de
vital relevancia en el MICA 2013 fue el común acuerdo entre las secretarías de
Cultura de diez países de América del Sur para llevar adelante un Mercado de
Industrias Culturales de Suramérica el año próximo. Reconociendo el déficit en
la balanza comercial de estos bienes dentro de la región, Rodolfo Hamawi
señaló: “Nuestra región hoy tiene un plus frente a la situación crítica de los
países desarrollados. Un plus de creatividad, un plus de economía. Esta ocasión
única de nuestro continente no debemos desaprovecharla. Debemos concretar un
bloque cultural más fuerte y de mayor volumen”.
De Salta al mundo
Objetos de Agrado es un caso testigo de la
visualización a gran escala y la amplitud de nuevos mercados que genera el MICA
a nivel nacional, y sobre todo, hacia el exterior. Solana Catalán es Licenciada
en Artes, lleva adelante un emprendimiento de diseño de accesorios, abrigos de
hogar y una línea de juegos, desde hace casi tres años. Los comienzos se
originan gracias a la capacitación y el aporte de un pequeño crédito blando de
7 mil pesos otorgado por la Fundación Impulsar.
En una primera instancia fue
invitada a participar de las rondas de negocios de los PRE-MICA 2012, un evento
de similares características pero en un marco provincial, en condición de
compradora. “Allí adquirí diseños de todas las regiones del país para vender en
mi tienda, en Salta, entablé un compromiso de intercambio con una agrupación de
tejedoras Wichis de Formosa y amplié mis negocios en territorio nacional”,
comentó Solana.
Un año después, el presente Mercado
de Industrias Culturales 2013 la recibió desde el otro lado, como vendedora,
ofreciendo su línea de productos basados en el comercio justo, la producción
sustentable, el diseño innovador y el especial reconocimiento a la figura del
artesano. Catalán, quien ya cuenta con clientes en el Estado de Florida, logró
concretar rondas de negocios con compradores japoneses, alemanes, chilenos y
brasileros interesados en puntuales líneas de productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario